2014 · 08 · 19 • Fuente: Elena Santorromán, Lainformacion.com

Así viviría la población en la Franja de Gaza en 2020

Según las estimaciones del informe de Naciones Unidas, "Gaza in 2020", los refugiados van a alcanzar los 1,6 millones de personas en seis años. El acuífero desde el que la Franja se abastece de agua no va a poder usarse hasta 2016 y tiene daños irreversibles, con lo que la población no tiene agua limpia.

Qué puede esperar la población de la Franja de Gaza? Las cifras que revela en último informe de Naciones Unidas, sobre la habitabilidad de este área de Palestina, no dejan lugar a la esperanza. El informe que lleva como nombre Gaza in 2020, deja claro que los refugiados en 2020, según las estimaciones de la organización, pueden llegar hasta los 1,6 millones de personas, actualmente la organización calcula que son 1,2 millones los desplazados en el área.

La Franja es una ratonera en la que viven 1,8 millones de personas, de los que cerca de un millón son niños, y este documento de Naciones Unidas refleja que en 2020 la densidad de población puede alcanzar los 5.835 personas por kilómetro cuadrado, aunque la pregunta es que dónde van a vivir, si los destrozos por la guerra muestran que hay mucha tierra yerma en Palestina.

La población de la Franja, que sufre las injusticias que conlleva la cruenta guerra, necesita agua, saneamientos, electricidad, comida y hogares dignos. La UNWRA, Agencia de la Onu para los Refugiados en Palestina, tiene que suministrar alimentos a más de 800.000 personas, por lo que este puede ser un ejemplo que ilustre cómo de dura es la situación para los gazatíes.

Desde que comenzara la operación "Margen Protector" el pasado 8 de julio, cuando se produjo el secuestro y asesinato de tres niños israelíes, hospitales, suministros de agua y refugios seguros han sido objeto de los bombardeos de las Fuerzas Armadas de Israel.

La ONU estima que 65.000 gazatíes no tienen sitio dónde ir, pues en torno a 65.000 personas tienen sus casas totalmente arrasadas. De hecho la organización estima que más de medio millón de personas viven entre los ocho campos de refugiados de la zona. Ante esta situación en 2020 se espera que todavia haya más desplazados en viciendo en los campos.

El agua es uno de los temas humanitarios que más preocupa tal y como muestra "Gaza in 2020", que explica que el 90% del agua en el territorio de la Franja de Gaza no se puede beber sin que lleve un tratamiento apropiado. El documento estima que la media de consumo por día (entre higiene, sed y otros usos) es de 70 a 90 litros por persona, cuando lo normal es que el estándar global sean 100 litros por persona y día.

El acuífero desde el que la Franja se abastece de agua no va a poder usarse hasta 2016 y tiene daños irreversibles, con lo que la población no tiene agua limpia. Por ello la amenaza del agua sigue siendo una de las mayores preocupaciones.

A oscuras y con costes de reparación muy altos

El informe explica que es imposible suministrar electricidad para toda la demanda que puede existir en la Franja, por lo tanto solo queda establecer restricciones muy duras.

Sin embargo y pese a que muchos de los generadores de electricidad han sufrido bombardeos, en 2020 la organización estima que la demanda de vatios todavía va a ser mayor que en 2014, y de 350 vatios la cifra va a pasar a 550.

De hecho las imágenes satélite que publicó la Ocha, Oficina de Asuntos Humanitarios de la Franja de Gaza, muestran cómo uno de los objetivos de los bombardeos en la guerra ha sido una planta de suministro eléctrico, en el campo de Nuseirat, en el centro de la Franja.

A juzgar por las cifras del documento la tasa de alfabetización en los niños gazatíes es del 96%, pero lo que realmente preocupa es que la asistencia a los centros educativos es el desafío mayor, porque va a ser más difícil mantener los estándares establecidos en la calidad educativa.

Por otra parte la institución calcula que van a multiplicarse el número de pacientes que visiten los centros médicos de la Franja de Gaza, y si se contaban 4.418.452 pacientes en total del año 2012 en 2020 la cifra va a ascender hasta los 5.208.636.

Fuente: Elena Santorromán, Lainformacion.com